GALERIA DE IMÁGENES DE TEATRO
ESTAS FOTOGRAFÍAS FUERON TOMADA POR JUAN PABLO MEJIA
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL TEATRO EN EL AULA.
_____________________________________________________
Para ver el contenido mas grande de esta propuesta, dar click en cada imagen.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA ANIMACIÓN LECTORA
SECUENCIA DIDÁCTICA
(UN DÍA DE LLUVIA)
GRADO TERCERO
PRESENTADO POR
YERALDIN MEDINA OVALLE
MARIO ALEJANDRO OSPINA FLÓREZ
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE EDUCAIÒN
PROGRAMA ESPAÑOL Y LITERATURA
ARMENIA, 24 DE MARZO DE 2011
(UN DÍA DE LLUVIA)
GRADO AL QUE SE DIRIGE: TERCERO
NUMERO DE ESTUDIANTES: 32
FECHA: 8 de abril del 2011
DURACIÓN: 2 horas
AUTORES: MARIO ALEJANDRO OSPINA FLÓREZ
YERALDIN MEDINA OVALLE
PRESENTACIÓN
Con esta secuencia didáctica, se pretende hacerles una animación lectora a los niños, utilizando un cuento llamado “Un día de lluvia”. Un texto literario que desea cautivar a los estudiantes de grado tercero con una magnifica historia, manejando un tema un poco divertido y agradable; como lo es el de “situaciones o hechos que ocurren a diario en una salida al bosque” esos sentimientos que alguna vez se viven y marcan situaciones alegres y anecdóticas. El autor Valeri Gorbachev en su cuento “un día de lluvia” conformo unos personajes que recrean una historia de la vida animal. Y como se desenvuelven en su ambiente teniendo en cuenta las relaciones sociales.
Estándares básicos de competencias del lenguaje utilizado en esta secuencia didáctica:
LITERATURA |
Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. |
Para lo cual, Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones. |
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto va dirigido principalmente sobre una propuesta de animación lectora, que pretende lograr la interacción entre los niños y la literatura, para que de esta forma ellos reconozcan actos comunicativos y desarrollen la capacidad creativa y lúdica, por medio de los personajes que mas les llame la atención y así se incentiven un poco por la lectura. En este caso será una cabra, el marranito y las diferentes clases de animales que aparecen en el transcurso de la historia. Los cuales, les darán a conocer actos de habla, logrando ubicarlos en un ambiente y hechos que les permita seguir instrucciones lúdicas y didácticas que evidencien secuencias lógicas en la realización de acciones y actividades que se proponen con el cuento “ un día de lluvia” escrita por Valeri Gorbachev. La calidad literaria permite que los niños exploren nuevos juegos y que con ellos identifiquen la literatura creando un buen ambiente propicio, para enamorarse de la lectura a través de ideas novedosas y recreativas. Haciendo una relación mas profunda con los debates teóricos de children people la cual se preocupa especialmente por el desarrollo psicológico del niño, “La Children People no tolera los malos libros infantiles, pero prefiere centrarse en el lector (Meek, 1982: 285)” por lo tanto interesa mostrar la capacidad que tienen los niños al leer cuando encuentran en los cuentos buenas excusas para enamorarse de la lectura y a través de ella se incentiven y produzcan sus propios textos.
OBJETIVO
Incentivar en el niño la pasión por la lectura de una manera didáctica, que les permita comprender y reconocer textos para su formación literaria e identificar ciertos estados de ánimo de los personajes..
ACTIVIDADES
Saludo inicial
1. Canción didáctica para amenizar la llegada de los estudiantes
CHUCHUA.
El juego consiste en lo siguiente .Se ubican en círculo todos los estudiantes, uno de los animadores dirige, al decir una frase el resto repite lo mismo haciendo la mímica.
· Atención compañía
· trompa de elefante
· cuello de jirafa
· ala de pájaro.
· Pies de pingüino
· Chuchua chuchua chu chu ua ua ua
· Luego se repite desde el principio agregándole más partes:
· Lengua de serpiente
· Cola de pato
· Nariz de ratón
· Cuerpo de gorila
· Chuchua, chuchua chu chu ua ua ua
2. Se comenzara la animación dando una pequeña introducción al tema, formulando a los niños preguntas relacionadas al tema central del cuento “UN DÍA DE LLUVIA”
· ¿Qué tipo de animales les gusta?
· ¿los búfalos, elefantes, cocodrilos, leones y tigres son agresivos?
· ¿de los animales mencionados cuales podrían ser amigables y cuáles no?
· ¿En dónde está ubicada su hábitat?
· ¿Pueden causar algún daño?
De esta forma, se irá entrando en materia, para continuar con la siguiente actividad.
3. Se proseguirá con la animación de lectura, apoyándonos con un friso que tiene forma de gusano, en cada parte de su cuerpo estará pegado el dibujo donde se irá desenvolviendo la historia, teniendo en cuenta gestualidad y vocalización.
4. Para este punto, se tiene previsto una dinámica que ayudará a la agilidad mental y física de los participantes, la cual consiste en colocar imágenes del cuento animado en desorden y pegarlas en diferentes partes del salón, ellos deben tratar de encontrar y ordenar toda la historia como se les presento al inicio de la animación. El primer grupo en obtener el orden de la actividad ganara un obsequio.
5. Se trabajará una lotería animal donde los estudiantes desarrollarán toda su agilidad mental, la lotería animal consiste en lo siguiente :
· Se formarán grupos de 6 personas, a cada grupo se les entregará sus respectivos tableros con imágenes alusivas al cuento que fue animado (paisajes, animales, objetos, casas).
· Las fichas de la lotería animal se depositarán en un bolsa y los animadores lectores sacarán una a una hasta que un grupo complete su tablero y finalmente diga la palabra ganadora “lotería”
6. Para finalizar con las actividades, se dará paso al último trabajo que se basará en decorar sus máscaras alusivas a algunos animales del cuento, utilizando colores, escarcha, lana, temperas; esta actividad es de gran importancia ya que los estudiantes desarrollaran la motricidad fina y la destreza.
METODOLOGÍA
El propósito que se quiere lograr es fomentar la compresión que poseen los niños, frente a las historias leídas, para generar didáctica, por medio de estrategias lúdicas, recreativas y mentales. De modo que se dé una animación lectora que cumpla un trabajo integral tanto de manera física como mental que ayudará a los niños a desarrollar habilidades motoras como es el fino trabajo realizando las máscaras, utilizando su memoria en el momento de reconstruir la historia y su concentración en el momento de la lotería, ya que deben estar pendientes de las imágenes mostradas.
ALGUNOS RECURSOS QUE EMPLEAREMOS
· Cartón paja (elaboración de la lotería que se les aplicara)
· Secuencias de imágenes del cuento “ animales y objetos” (lotería)
· Cartulina de colores (realización del friso)
· Lana
· Pegamento
· Palos de chuzo
· Cintilla
· Colores
· Tijeras
(Todos estos elementos serán utilizados en la elaboración de las máscaras)
EVALUACIÓN
Se evaluará a los niños en el momento de la reconstrucción de la historia, ya que se refleja la concentración, disciplina y agilidad mental. Y esto permitirá darnos cuenta si la animación lectora y las actividades satisfizo las expectativas de los niños, también siendo evaluados nosotros en el mismo momento como futuros docentes.
BIBLIOGRAFÍA
· Documentos de apoyo a la docencia. dinámicas (www.umce.cl/facultades/filosofia/pree)
- Rondas infantiles. Volumen III juegos y pasa tiempos España, Editorial Clasa.
- Valeri Gorbachev “UN DIA DE LLUVIA” Bogotá, Grupo Editorial Norma.
GUIÓN DE TÍTERES
EL RUISEÑOR Y LA ROSA
OSCAR WILDE
EL RUISEÑOR Y LA ROSA
Adaptación hecha por Sandra Julieth Idárraga, Claudia Patricia Martínez Alzate, Mario Alejandro Ospina Flórez, Yeraldine Medina Ovalle y Alejandro Quintero
Para Rubiel Medina Quintero:
Obra de teatro de títeres.
PERSONAJES
Estudiante
Ruiseñor
Rosal blanco
Rosal amarillo
Rosal rojo
Hija del profesor
[Toda la acción de la obra transcurre en un Jardín exceptuando la última escena]
ACTO PRIMERO
ESCENA PRIMERA
Se abre el telón.
[A la izquierda, un árbol, hecho en cartón paja; de fondo pintado sobre un cartón paja, dos árboles más y algunas rosas de cualquier color, excepto rojas.]
Estudiante camina por el jardín hablando. Ruiseñor desde un árbol lo escucha.
Estudiante. Dijo que bailaría conmigo si le llevaba una rosa roja, pero no hay una sola rosa roja en todo mi jardín. ¡No hay ni una rosa roja en todo mi jardín! ¡Ah, de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído cuanto han escrito los sabios; poseo todos los secretos de la filosofía y encuentro mi vida destrozada por carecer de una rosa roja.
Ruiseñor. He aquí, por fin, el verdadero enamorado. Le he cantado todas las noches, aún sin conocerlo; todas las noches les cuento su historia a las estrellas, y ahora lo veo. Su cabellera es oscura como la flor del jacinto y sus labios rojos como la rosa que desea; pero la pasión lo ha puesto pálido como el marfil y el dolor ha sellado su frente.
Estudiante. (Murmurando) El príncipe da un baile mañana por la noche y la hija del profesor asistirá a la fiesta. Si le llevo una rosa roja, bailará conmigo hasta el amanecer. Si le llevo una rosa roja, la tendré en mis brazos, reclinará su cabeza sobre mi hombro y su mano estrechará la mía. Pero no hay rosas rojas en mi jardín. Por lo tanto, tendré que estar solo y no me hará caso. No se fijará en mí para nada y se destrozará mi corazón.
Ruiseñor. He aquí el verdadero enamorado. Sufre todo lo que yo canto. Todo lo que es alegría para mí es pena para él. Realmente el amor es algo maravilloso, es más bello que las esmeraldas y más raro que los finos ópalos. Perlas y rubíes no pueden pagarlo porque no se halla expuesto en el mercado. No puede uno comprarlo al vendedor ni ponerlo en una balanza para adquirirlo a peso de oro.
Estudiante. Los músicos estarán en su estrado. Tocarán sus instrumentos de cuerda y mi adorada bailará a los sones del arpa y del violín. Bailará tan vaporosamente que su pie no tocará el suelo, y los cortesanos con sus alegres atavíos la rodearán solícitos; pero conmigo no bailará, porque no tengo rosas rojas para darle. (Se deja caer al césped. Llora).
Se cierra el telón.
ESCENA SEGUNDA
Se abre el telón.
[A la izquierda, un Rosal blanco, hecho en cartón paja; en el centro un Rosal amarillo, hecho en cartón paja; a la derecha, un Rosal rojo, hecho en cartón paja; detrás del Rosal rojo una pequeña habitación, hecha en cartón paja. Esta habitación tendrá sólo dos caras, la del frente y la de la izquierda. La cara del frente tendrá un hueco cuadrado.]
Ruiseñor. Rosal blanco. Rosal amarillo. Rosal Rojo.
Ruiseñor. (Volando hacia un rosal) Dame una rosa roja y te cantaré mis canciones más dulces.
Rosal blanco. No puedo. Mis rosas son blancas, blancas como la espuma del mar, más blancas que la nieve de la montaña. Ve en busca del hermano mío que crece en el centro del jardín y quizá el te dé lo que quieres.
Ruiseñor. (Volando hacia el centro del jardín) Dame una rosa roja y te cantaré mis canciones más dulces.
Rosa amarillo. No puedo. Mis rosas son amarillas, tan amarillas como los cabellos de las sirenas que se sientan sobre un tronco de árbol, más amarillas que el narciso que florece en los prados antes de que llegue el segador con la hoz. Ve en busca de mi hermano, el que crece debajo de la ventana del estudiante, y quizá el te dé lo que quieres.
Ruiseñor. (Volando hacia el rosal que crece debajo de la ventana del estudiante) Dame una rosa roja y te cantaré mis canciones más dulces.
Rosal rojo. No puedo, Mis rosas son rojas, tan rojas como las patas de las palomas, más rojas que los grandes abanicos de coral que el océano mece en sus abismos; pero el invierno ha helado mis venas, la escarcha ha marchitado mis botones, el huracán ha partido mis ramas, y no tendré más rosas que florecer este año.
Ruiseñor. No necesito más que una rosa roja, una sola rosa roja. ¿No hay ningún medio para que yo la consiga?
Rosal rojo. Hay un medio pero es tan terrible que no me atrevo a decírtelo.
Ruiseñor. Dímelo. No soy miedoso.
Rosal rojo. Si necesitas una rosa roja tienes que hacerla con notas de música al claro de luna y teñirla con sangre de tu propio corazón. Cantarás para mí con el pecho apoyado en mis espinas. Cantarás para mí durante toda la noche y las espinas te atravesarán el corazón, la sangre de tu vida correrá por mis venas y se convertirá en sangre mía. Así te daré la rosa roja más hermosa que jamás hubiere dado la tierra.
Ruiseñor. La muerte es un buen precio por una rosa roja y todo el mundo ama la vida. Es grato posarse en este jardín verdeante y mirar al sol en su carro de oro y a la luna en su carro de perlas. Suave es el aroma de los nobles espinos. Dulces son las campanillas que se esconden en el valle y los brezos que cubren la colina. Sin embargo, el amor es mejor que la vida. ¿Y qué es el corazón de un pájaro comparado con el de un hombre?
Se cierra el telón.
ESCENA TERCERA
Se abre el telón.
[Escenario, el mismo de la escena primera]
Estudiante, todavía en el césped llorando. Ruiseñor.
Ruiseñor. Sé feliz, sé feliz; tendrás tu rosa roja. La crearé con notas de música al claro de luna y la teñiré con la sangre de mi propio corazón. Lo único que te pido, en cambio, es que seas un verdadero enamorado, porque el amor es más sabio que la filosofía, aunque ésta sea sabia; más fuerte que el poder, por fuerte que éste lo sea. Sus alas son color de fuego y su cuerpo color de llama; sus labios son dulces como la miel y su hálito es como el incienso.
Estudiante. (Mirando al Ruiseñor. No comprende su lenguaje) El ruiseñor, el ruiseñor posee una belleza innegable, ¿pero será que siente? Me temo que no. Después de todo, es como muchos artistas, puro estilo, exento de sinceridad. No se sacrifica por los demás. No piensa más que en la música y en el arte; como todo el mundo sabe, es egoísta. Ciertamente, no puede negarse que su garganta tiene notas bellísimas. ¡Que lástima que todo eso no tenga sentido alguno, que no persiga ningún fin práctico! (Vuelve a su habitación. Se acuesta sobre su colchón de paja. Piensa en su adorada. Se queda dormido).
Se cierra el telón.
ACTO SEGUNDO
ESCENA PRIMERA
Se abre el telón.
[Escenario, el mismo de la escena segunda del acto primero. Con una tachuela por la parte de atrás, se agregará una luna en la esquina izquierda. Se usará una rosa roja real.]
Ruiseñor. Rosal rojo.
Ruiseñor. (Vuela hacia el rosal rojo. Coloca su pecho contra las espinas. Canta el nacimiento del amor. Las espinas del Rosal rojo penetran en su pecho).
Rosal rojo. (En una de sus ramas florece una rosa) Apriétate más, ruiseñorcito o llegará el día antes de que la rosa esté terminada.
Ruiseñor. (Apretándose más contra las espinas. Canta el nacimiento de la pasión).
Rosal rojo. (Los pétalos de la rosa ruborizan) Ruiseñorcito, aún mis espinas no llegan a tu corazón y por eso el corazón de la rosa que florece en mí sigue blanco. Apriétate más, ruiseñorcito o llegará el día antes de que la rosa esté terminada.
Ruiseñor. (Apretándose más contra las espinas. Las espinas tocan su corazón. Se lamenta de dolor. Sigue cantando. Canta el amor sublimado por la muerte).
Rosal rojo. (La rosa enrojece).
Ruiseñor. (Muere).
Rosal rojo. Mira, mira, ya está terminada la rosa.
Se cierra el telón.
ESCENA SEGUNDA
Se abre el telón.
[Escenario, el mismo de la escena segunda del acto primero. La luna se cambiará por un sol hecho en cartón paja.]
Estudiante.
Estudiante. (Asomándose por su ventana) ¡Qué extraña buena suerte! ¡He aquí una rosa roja! No he visto rosa semejante en toda mi vida. Es tan bella que estoy seguro que debe tener en latín un nombre muy enrevesado. (Arranca la rosa. Corre a casa del profesor llevando en su mano la rosa).
ESCENA TERCERA
Se abre el telón.
[A la izquierda, pintada de fondo, una casa.]
Estudiante. Hija del profesor.
Estudiante. (A la hija del profesor) Dijiste que bailarías conmigo si te traía una rosa roja. He aquí la rosa más roja del mundo. Esta noche la prenderás cerca de tu corazón, y cuando bailemos juntos, ella te dirá cuanto te quiero.
Hija del profesor. (De pie al lado de la puerta) Temo que esta rosa no armonice bien con mi vestido. Además, el sobrino del chambelán me ha enviado varias joyas de verdad, y ya se sabe que las joyas cuestan más que las flores.
Estudiante. (Con cólera) ¡Oh, qué ingrata eres! (Tira la rosa y la aplasta con sus pies).
Hija del profesor. ¡Ingrato! Te diré que te portas como un grosero; y después de todo, ¿qué eres? Un simple estudiante. ¡Bah! No creo que puedas tener nunca hebillas de plata en los zapatos como las del sobrino del chambelán. (Entra en su casa. Cierra la puerta).
Estudiante. ¡Qué tontería es el amor! No es ni la mitad de útil que la lógica, porque no puede probar nada; habla siempre de cosas que no sucederán y hace creer a la gente cosas que no son ciertas. Realmente, no es nada práctico, y como en nuestra época todo estriba en ser práctico, voy a volver a la filosofía y al estudio de la metafísica. A ver, Aristóteles decía que… (Apagando su voz).
Se cierra el telón.
Fin.
Terminada para Rubiel Medina Quintero
El 24 de marzo de 2010
GUIÓN DEL SUBMUNDO "LOS BURDELES DE MADAME PERLA"
LA CASA DE “MADAME PERLA”
Este guión fue creado por Mario Alejandro Ospina Flórez, Yeraldín Medina Ovalle, Sandra Julieth Idárraga Valencia y Claudia Patricia Martínez Alzate
Para Rubiel Medina Quintero
Obra de Teatro Sub-mundo
PERSONAJES
Madame Perla: Claudia P. Martínez A
Casandra: Sandra J. Idárraga
Esmeralda: Yeraldín Medina O
Rodolfo: Mario Alejandro Ospina F
(La acción de la obre se divide en dos escenarios, en el primero en la Cantina y el segundo en una de las habitaciones).
ACTO PRIMERO
ESCENA PRIMERA
(Es de noche y en casa de Madame Perla se encuentran platicando Perla, Casandra y Esmeralda)
Esmeralda: (Con tono agresivo y de reclamo) Mamá, ¡ya estoy harta de esta vida! No es justo que nosotras tengamos que vivir la vida que tú queras vivir.
Casandra: (En tono irónico y con una mirada burlona) ¡A ver hermanita! ¿Muy cansada de vivir cómodamente? ¿Entonces dinos qué quieres hacer? Porque si lo que deseas es salir de este mundo en el cual hemos crecido, también tienes que trabajar como mamá y yo lo hemos hecho para que sigas disfrutando de los privilegios a los cuales estas acostumbrada ¿o se te olvida que es por este oficio que puedes estudiar en la mejor universidad del país?
Esmeralda: (Con rabia y levantando la voz) ¿Y es que por venir de donde vengo no tengo derecho a cambiar y mejorar mi calidad de vida?
Madame Perla:(Interrumpe) Bueno, bueno ¡ya basta! me están enloqueciendo, dejen de discutir por tonterías y alístense ¡miren! ya empezaron a llegar los clientes ¡Ah! y tú Esmeralda hija, ya sabes pórtate bien para que nos vaya mejor y por favor sonríe que no estamos en un velorio.
ACTO SEGUNDO
ESCENA SEGUNDA
(Entran varios clientes entre ellos Rodolfo del Castillo, un importante empresario con el que Madame Perla desea casar a Esmeralda)
Madame Perla: (Saluda en tono de lambonería) ¡Bienvenido mi querido Rodolfo! ¿Tiempo sin verte, dónde te habías metido ah, no andarás en otros rumbos? (Tomándolo de la mano y girándolo) ¡Pero mira qué guapo estas! Definitivamente la clase no se improvisa.
Rodolfo: (Besándole la mano) Buenas noches mi querida Perla, tú tan encantadora como siempre. Cuéntame ¿Qué hay de novedoso hoy en este lugar?
Madame Perla: ¿Qué comes que adivinas? Pues sí mi querido Rodolfo te tengo preparada una sorpresita y de seguro te va a encantar.
Rodolfo: ¡Síííí! Entonces no nos hagamos esperar, a lo que vinimos.
(Madame Perla va en busca de Esmeralda y le hace las recomendaciones del caso)
Madame Perla: Ya sabes hija, este hombre es muy importante y como tú deseas ser diferente a nosotras pues ésta es tu oportunidad de darle un giro a tu vida ¡ah! Y cuidadito con hacerme quedar mal, el muy tonto cree que eres virgen así que a hacer lo que haces mejor, ¡fingir! Suerte cariño.
Esmeralda: (En actitud de ira y murmurando) Valiente madre la que me tocó. Pero que ni crea que me va a seguir utilizando más. Esta situación se va a acabar más rápido de lo que se imagina… ¡Que asco, con semejante viejo decrépito y asqueroso con el que mamá pretende casarme. ¡Ni loca! Este imbécil se va a llevar su sorpresita.
ACTO SEGUNDO
ESCENA TERCERA
(En la habitación Rodolfo espera “la sorpresa” de Madame Perla)
Rodolfo: Parezco un adolescente, quien lo creyera que a mis 45 años y con mi recorrido todavía sintiera esas cosquillitas en el estómago como la primera vez, en fin. (Entre tanto, Rodolfo se quita su chaqueta, desanuda su corbata y luego saca de debajo de su pantalón una pistola que coloca sobre una pequeña mesa al lado de la cama.)
Esmeralda: (Entra en la habitación y parándose en el umbral de la puerta y en una postura muy insinuante). ¡Hola! Puedo pasar
Rodolfo: (Sorprendido por la belleza y candidez de Esmeralda tartamudea) ¡Popoporsupuesto! ¡Adelante!
(Esmeralda entra y se sienta sobre la cama, se recoge el cabello mientras cruza las piernas Rodolfo sentándose al lado de Esmeralda le toca el rostro mientras trata de meter la mano por entre su vestido).
Esmeralda: Con calma cariño, que para eso tenemos toda la noche.
Rodolfo: Pero es que la noche pasa muy rápido y no quiero perderme ni un segundo de tu compañía. ¿Te parece si empezamos de una vez?
Esmeralda: ¡Como tú quieras!
(En la cama teniendo sexo……)
Rodolfo: ¡Esto que significa! ¿Por quién me has tomado maldita perra, creíste que me ibas a engañar con esa carita de ángel?
(La agarra del cabello y empieza a golpearla, Esmeralda toma de la mesa la pistola y mata a Rodolfo. Irrumpen en la habitación Casandra y Madame Perla).
Madame Perla: ¿Qué has hecho por Dios?
Esmeralda: Lo que debí haber hecho hace mucho tiempo.
Casandra: Eres una maldita estúpida.
Esmeralda: Una mentira nunca termina bien.
Terminada para Rubiel Medina Quintero
Marzo 28 de 2011